Relatos de Naturaleza
En el pueblo mapuche, historias y relatos transmitidos generación han motivado desde la infancia una relación con la naturaleza sustentada en el respeto y la empatía. Mediante relatos cargados de significados, como aquellos sobre los espíritus protectores, o ngen; se les enseña a niñas y niños sobre el valor de todos los elementos de la naturaleza; historias sobre seres mitológicos como el cuero vivo, shumpall o tuétué, enuncian los peligros asociados a la noche o al agua; y comportamientos de las aves, los vientos y las nubes ayudan a pronosticar cambios en el clima y acontecimientos, entre otros.
Este proyecto busca aportar a la visualización de estos relatos mediante la creación de puestas en escena, las cuales a modo de micro-cuentos, buscan acercar la fotografía y la cosmovisión del pueblo mapuche a niñas y niños, motivando la curiosidad por el entorno natural, la exploración y el respeto por la naturaleza. “Relatos de Naturaleza” fue realizado en conjunto con niñas y niños de la Escuela El Saltillo de Loncofilo, quienes construyeron los imaginarios de los espíritus o ngen a retratar.
Fondart Naciona, Línea creación, Convocatoria 2024. Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio. Gobierno de Chile
Beca ECO-VIST 2023 de Vist y la AECID.
PROYECTO EN DESARROLLO
-
2023
-
Comunas de Curarrehue y Pucón. Región de la Araucanía. Chile
-
Magdalena Ulloa: Dirección de Arte e Investigación
Ana Millaqueo: Vinculación Infancias, Coordinadora Participación e Investigación
Marcos Zegers: Edición video, Dirección y Fotografía
Daniel Casado: Camarógrafo
Max Zegers: Música Video
-
Video
-
VIST & AECID - Beca ECO
Fondart Naciona, Línea creación, Convocatoria 2024. Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio. Gobierno de Chile
-
VIST
AECID

“Todo los seres que habitan en la naturaleza, tienen vida, y tienen un espíritu…a ese espíritu se le llama ngen. Nosotros hablamos de un ngen mahuida, que es el ngen de la cordillera o del bosque nativo…pero sabemos que en la cordillera también hay más seres, y cada uno de esos seres, tiene un ngen” Augusto Aguilera. Reigolil, Chile.

“Hoy en día los ngen se están yendo, se están guardando, los árboles se están secando, los ngen se van a las profundidades de la tierra, se guarda su espíritu.” Silvia Navarro. Curarrehue, Chile.

“El mapuche mira el cielo para buscar respuestas de alguna aflicción aquí en la tierra, de su diario vivir, de porqué está la naturaleza así. Todo le preguntamos al wenumapu” Silvia Navarro. Curarrehue. Chile

“Los volcanes zumban, zapatean, cuando viene un invierno malo. Igual los cerros. También tienen eso. El volcán es el ngen de los cerros. El ngen del pillán.” Entrevista Augusto Aguilera, Reigolil, 2021.

“Todos los árboles son importantes para el mapuche. Cada árbol da su lawen, su remedio, su fruto. Hay árboles que sirven para que den buena vibra a la familia. Hay árboles sanadores, cómo el maitén, que es un árbol que está verde invierno y verano” Elena Aguilera. Puala Alto, Chile.


“Todo en este mundo tiene una misión. Todo lo que existe en la tierra. Los pájaros nos dicen cosas, son mensajeros, debemos aprender a distinguirlos y convivir con ellos, a escucharlos y saber lo que vienen a decirnos." Elena Aguilera. Puala Alto, Chile.



“Hay lugares que uno siente cosas, energías, que sí hay algo en esa parte, hablaba con una ñaña, que me decía en el lugar donde usted vive hay un esterito, hay un puente y antes de llegar el puente hay un aire bien frío. Pasa el puente como unos tres metros, como que hay un lapsus en que se siente esa energía helada" Entrevista colectiva. Curarrehue, Chile.

“El viento puelche anuncia lluvia. Para el mundo mapuche el viento también es bien especial. Es como bueno y malo, porque el viento igual puede ser un viento malo, un espíritu malo que puede pasar mientras uno va caminando en el campo, y puede pasar un viento malo, que le decimos nosotros, y un espíritu malo que se tuvo la mala suerte que justo se pasó ahí y puede que nos haya cargado con alguna energía mala” Javiera Mendez. Puala Alto, Chile.

“En mi infancia nos enseñaban muchas cosas que daban miedo. No ir al río, no jugar de noche, cuando estaba cayendo el sol ni gritábamos… por ejemplo, del cuero vivo yo recuerdo, un cuero de un animal vivo que te atrapa, como una manta que te agarra” Yochavel Millahual. Quelhue, Chile.


Dicen que a las 6 de la mañana pasa un espíritu y despierta a todos. Con un redenque que se mueve, hace un silbido. El que no está despierto, nunca llegará... El que está despierto tomando mate es el que trabaja y esa persona recibirá ayuda de los dioses. Ese debe ser el ngen mapu que pasa por allí. Augusto Aguilera. Reigolil, Chile.